sábado, 21 de agosto de 2010


ESTRATEGIA Y TÁCTICA


Estos conceptos tienen validez tanto para el ajedrez, como para ciencias militares o políticas.

La estrategia responde a la pregunta sobre qué debe hacerse en una determinada situación. Establecer un plan de acción propio, interpretar el plan del oponente, tener una orientación del curso que pueden tomar los acontecimientos en el futuro son los principales elementos que forman parte de una estrategia.

La táctica contesta a la pregunta de cómo llevamos a cabo nuestros planes e ideas. Calcular con exactitud cada movimiento, encontrar maniobras, combinaciones o recursos para mejorar nuestra posición es competencia de la táctica.

La relación entre los dos conceptos es fundamental. No es posible aplicarlos en forma independiente. Sin táctica la estrategia nunca podría concretarse, ya que no encontraríamos el camino para coronar con éxito los planes que diseñamos. Sin estrategia ni lineamientos generales, la táctica no tendría objetivos claros y su aplicación sería errónea.

lunes, 19 de julio de 2010


CONCEPTO DE INTERNET


El Internet es una red informática descentralizada, que para permitir la conexión entre computadoras opera a través de un protocolo de comunicaciones. Para referirnos a ella además se utiliza el término "web" en inglés, refiriéndose a una "tela de araña" para representar esta red de conexiones. En palabras sencillas, la Internet es un conjunto de computadoras conectadas entre si, compartiendo una determinada cantidad de contenidos; por este motivo es que no se puede responder a la pregunta de donde está la Internet físicamente - está en todas las partes donde exista un ordenador con conectividad a esta red.

domingo, 18 de julio de 2010


PERUANOS EMPRENDEDORES


La mayoria de los peruanos de ahora, no solo piensan en trabajar para servir a su pais(perú) sino, que piensan en nivel global, porque saben que vivir enserrado entre cuatro paredes no se puede abanzar, un ejemplo claro es el de tiburones ya que si los mantenemos en una pescera o piscina, no desarrollarian todo el potencial que tienen como es disatinto en el mar.


ejemplos claros que se pueden apreciar sin tener que redundar, otro ejemplo, pero esto se basa en las trabas que nosotros mismos nos ponemos como es el de el Elefante de circo, desde que es pequeño lo atan para que no escape, pero despues de haber intentando safarse y no poder, ya no lo intenta mas, y sabiendo que ahora que es mucho mas grande puede romper esa soga, y no lo hace.


Personas asi existen, que cuando tienen un sueño y no lograron alacanzarlo, por mas que lo intentaron, no lo lograron y se dan por vencidos.


Cambiemos esa forma de pensar de las personas para que el futuro de nuetsro pais cambie, y sea reconocido como el pais emprendedor.

miércoles, 14 de julio de 2010


EN BUSCA DE LA FELICIDAD

Chris Gardner un hombre que sabia que la felicidad no era el dinero, es una persona que apesar de las trabas que le ponia la vida, en seguia a delante con esmero, empeño y entrega.

Hacia cosas que jamas pensó hacer en su vida diciendole a su hijo que:"apesar de que las personas te digan que no puedes, persigue siempre tus sueños". Una leccion que debemos tomar todos en cuenta para saber que será de nosotros.

EL ARTE DE LA GUERRA EN LA EMPRESA

A través de un análisis de estrategias militares en un mundo feudal, el mundo de la empresa y sus recursos se ve reflejado bajo un tinte guerrero. Y no por violencia, si no por sutileza y estrategia. ¿No hay realmente una batalla librada en el mercado por ganar cuotas de imagen, clientes o ser líderes en ventas?. Este libro constituye algo mas que una guía de supervivencia. Es un planteamiento diferente, perfectamente lógico y ordenado, de una de las guerras no bélicas de nuestro siglo: el éxito empresarial.

DIFERENCIAS ENTRE UN JEFE Y UN LIDER
Si bien estas dos palabras parecen tener un mismo significado en la práctica no lo son y si usted tiene personas a su cargo se podrá identificar y corregir ciertos comportamientos para mejora su labor como líder en un grupo humano.

Jefe:

Su privilegio: el mandar
Empuja al grupo
El grupo le obedece
Inspira miedo y exige respeto
Hace del trabajo una carga
Sabe cómo se hacen las cosas
Maneja al personal como objetos
Dice: vayan
Consigue que la gente tenga que hacer
Tiene reclutas
Habla bien
Señala a quien se equivoca

En cambio el Lider:

Su privilegio: el servir
Va al frente del grupo
El grupo lo sigue
Inspira confianza y respeto
Hace del trabajo un privilegio
Enseña cómo deben hacerse las cosas
Conoce y conversa con cada uno de sus colaboradores
Dice: vamos
Logra que la gente quiera hacer
Tiene voluntarios

martes, 13 de julio de 2010


Administración
Descomponiendo la definición tenemos:

Planificar:Es el proceso que comienza con la visión del Nro 1 de la organización; la misión de la organización; fijar objetivos, las Estrategias y políticas organizacionales, usando como herramienta el Mapa estratégico; todo esto teniendo en cuenta las fortalezas/debilidades de la organización y las oportunidades/amenazas del contexto (Análisis FODA). La planificación abarca el largo plazo (de 5 años a 10 ó más años), el mediano plazo (entre 1 años y 5 años) y el corto plazo donde se desarrolla el presupuesto anual más detalladamente.
Organizar: Responde a las preguntas de, Quien? va a realizar la tarea, implica diseñar el organigrama de la organización definiendo responsabilidades y obligaciones; Como? se va a realizar la tarea; Cuando? se va a realizar; mediante el diseño de Proceso de negocio, Cursogramas que establecen la forma en que se deben realizar las tareas y en que secuencia temporal; en definitiva organizar es coordinar y sincronizar.
Dirigir: Es la influencia, persuasión que se ejerce por medio del Liderazgo sobre los individuos para la consecución de los objetivos fijados; basado esto en la toma de decisiones usando modelos lógicos y también intuitivos de Toma de decisiones.
Controlar: Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas necesarias para corregirlos. El control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y a nivel operativo; la organización entera es evaluada, mediante un sistema de Control de gestión; por otro lado también se contratan auditorías externas, donde se analizan y controlan las diferentes áreas funcionales de la organización.

martes, 22 de junio de 2010

Aquella flor

Todo comenzó con esa flor,Cuando ella floreció,Nuestro amor comenzó.Luego de un rojo fuerte,Se tornó,Igual que nuestra relación.Pero un día un pétalo cayó,Y todo cambió,Nuestro amor se deshojó.Y hoy en este tormento,Espero otra rosa,En mi pensamiento.


En el camino aprendí

En el camino aprendí, que llegar alto no es crecer, que mirar no es siempre ver, ni escuchar es oír ni lamentarse es sentir, ni acostumbrarse es querer. En el camino aprendí... que andar solo no es soledad que cobardía no es paz, ni ser feliz es sonreír, y que peor que mentir, es silenciar la verdad. En el camino aprendí... que puede un sueño de amor abrirse como una flor, y como una flor morir, pero en su breve existir, es todo aroma y color. En el camino aprendí... que la humildad no es sumisión la humildad, la humildad es ese don que suele confundir. No es lo mismo ser servil, que un buen servidor. Cuando vayan mal las cosas como a veces suelen ir, cuando ofrezca tu camino solo cuestas que subir, cuando tengas poco pero mucho que pagar y precises sonreír aun teniendo que llorar cuando el dolor te agobie y no puedas ya sufrir ... Descansar acaso debes pero nunca desistir Cuando todo este peor ...Mas debemos insistir


CUANDO ESTOY TRISTE

A veces me siento triste Y las penas me agobian Y siento mi alma irse A llorar mi congoja. A veces me siento solo Bajo el árbol centenario Y veo pasar el tiempo Como si fuera un milagro. Muchas veces mi alma sola Se esconde entre las sombras Esperando la esperanza Que ha de venir con la aurora. A veces,¿por qué no? Mi alma queda vacía Esperando tus quereres Que llenen el alma mía. Pero,a veces,casi siempre Cuando nace la mañana El sol me da su luz Y reverdecen mis ganas.

miércoles, 19 de mayo de 2010

INTELINGENCIA EMOCIONAL

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Al hablar de Inteligencia Emocional podríamos desarrollar personalmente un ejercicio de reafirmación y re – dirección de Visión, Misión y Valores personales, Familiares, Profesionales y Ciudadanos, a través de preguntas activas simulaciones y visualizaciones de las cosas que influyen filosóficamente en nuestra vida, sueños y principios sobre las cuales basamos nuestro actuar.En esta época de grandes y constantes cambios en todas las esferas de nuestra existencia en la que se nos exige estar preparados para enfrentarlos, ya que estos cambios cada día son mayores, más rápidos, más violentos, mucho más traumáticos, más ligados a un ambiente de gran incertidumbre, de una competitividad que no se había tenido antes motivada a la globalización que le impone todo tipo de exigencias a las organizaciones, ocasionando riesgo a su personal a veces sin tomar conciencia de el, nuestra salud física y emocional, buscando el Desarrollo y Talento como tal, podríamos llamarlo el tema clave dentro de las organizaciones protagonistas.Recordando que ante todo somos seres humanos, que tenemos necesidades y metas, las aceptemos, o no racionalmente. Una de las necesidades principales es El Vació Personal de emociones, sentimiento y caricias que deben ser llenados, ya que esto determina y organiza todos los procesos mentales y comportamiento total direccionado con motivación al logro.Dentro del contexto también estaremos analizando el mantenimiento físico, seguridad, competencias, reconocimientos, poder, éxito, esperanza, habilidades, destrezas, entrenamientos, desde luego esta no es una lista completa de las necesidades físicas, psicológicas y espirituales del ser humano, pero si representan factores que son comunes en el trabajo.Últimamente se les ha dado a los factores emocionales la importancia debida en el tiempo y espacio incluyéndolos en el optimo desempeño de las actividades profesionales, donde las personas como individuos, como gerentes y como líder donde cada uno de ellos tienen sus diferencias en muchos aspectos y áreas, pero que como ser humano esta dentro de los Principios de la Inteligencia Emocional.

Principios de la Inteligencia Emocional:

Recepción:
Cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de nuestros sentidos.
Retención :
Corresponde a la memoria, que incluye la retentiva (o capacidad de almacenar información) y el recuerdo, la capacidad de acceder a esa información almacenada.
Análisis :
Función que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la información.
Emisión : Cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso del pensamiento.
Control :
Función requerida a la totalidad de las funciones mentales y físicas.Estos cinco principios se refuerzan entre si. Por ejemplo , es mas fácil recibir datos si uno esta interesado y motivado, y si el procesode recepción es compatible con las funciones cerebrales. Tras haber recibido la información de manera eficiente , es mas fácil retenerla y analizarla . A la inversa ,una retención y un análisis eficientes incrementaran nuestra capacidad de recibir información .

INTELINGENCIA EN EL CAMPO LABORAL

El autor de la inteligencia Emocional Daniel Goleman (1999), (citado por Fernando Sánchez 2000).Determina que las condiciones intelectuales no son la única garantía de éxito en el ámbito profesional del trabajo, sino tan sólo un factor, que unido a las necesidades emocionales cubiertas del personal como equipo, desarrollará el desempeño y los resultados de todo líder y trabajador motivándolo emocionalmente a ser productivo (p.33). Una vez que una persona entra en una Organización para que pueda dar lo mejor de si, hacer bien su trabajo, que no sólo de su talento sino que además lo haga con entusiasmo y compromiso, se necesitan. Primero que tenga sus útiles de trabajo y que sepa qué es lo que tiene que hacer. Segundo, que sepa como hacerlo. Tercero que sienta que lo que esta haciendo tiene un valor significativo, que él esta contribuyendo y que se le reconozca por ello afectivamente.Hablaremos entonces de los 5 Poderes para el manejo de negosios en el 2000. "Dejemos de pensar en gente y comencemos a pensar en talento. Nutramos sus mentes y almas", recomienda Rosabeth Moss Kanter, quien en la Conferencia Internacional de la ASTD, se convirtió en el centro de la atención al asegurar, en su conferencia, que para poder enfrentar con éxito una sociedad cambiante se requieren de cinco poderes, los cuales están asociados con nuestros dedos de la mano.Los profesionales de la consultoría y el adiestramiento, reunidos en la Conferencia Internacional de la ASTD, decir qué es el año pasado importante evento mundial del aprendizaje y el desempeño, celebrando el año pasado en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, compartieron un sin fin de experiencias e ideas a lo largo de valiosas conferencias y talleres. Creemos importante compartir con Uds. parte de esa discusión por su vigencia y relevancia.


jueves, 15 de abril de 2010

MISION Y VISION DE LA ISEPCH


VISION DE LA ISEPCH AL 2014:

Ser una institución educativa en permanente mejoramiento en la práctica de principios éticos y valores católicos, potenciando la capacidad creativa de nuevos conocimientos y adecuación constante a los cambios sociales y tecnológicos del mundo, basados en las exigencias actuales de inclusión, democracia, identidad pluricultural, salud preventiva y gestión de riesgo; garantizando la formación integral de los estudiantes de formación magisterial y tecnológica en el nivel académico y empresarial con el mejor local, equipamiento y cuerpo docente altamente calificado e identificado con su comunidad.

MISION DE LA ISEPCH:

Somos una Institución Educativa inspirada en principios éticos y valores católicos, creadora y difusora de cultura, saber y conocimiento, promotora de cambio, dedicada a formar integralmente a los estudiantes en diferentes carreras pedagógicas y técnicas, ayudándoles a convertirse en personas con capacidad empresarial, competitivos y capacitados para realizar innovaciones y transferencia tecnológica en la producción de bienes y servicios, contando con una infraestructura adecuada, docentes capacitados para resolver problemas esenciales en el nivel educativo y empresarial de nuestra región y el país.

MISION DEL PRE-PROFESIONAL:

Mantenerme y seguir adelante, poder obtener todos conocimientos previos y poder demostrarle a la comunidad que el esfuerzo que he hecho para poder lograr mi objetivo a sido con mucho esfuerzo y fergor, ya que mi forma de actuar y pensar a hido desarrollando poco a poco en el ambito profesional.

VISION DEL PRE-PROFESIONAL:

Poder culminar mis estudios tecnicos satisfactoriamente y poder convalidar con una universidad para poder ejercer mi carrera profesional de administracion y despues de eso poder tener al mejor, como una maestria, pero para eso ya tendria mi objetivo como hacerlo y desempeñarlo en el campo laboral-profesional, y despues de eso ayudar a mis padres y esten orgullosos de un hijo que a salido adelante con o sin apollo de ellos.

ALUMNO: HERNANDEZ COSSIO, Bruno Carlos

CARRERA: ADMINISTRACION-I

TEMA: VISION Y MISION DE LA ISEPCH.